Documentos fundamentales: ¿Qué es el Certificado de Afectación a Utilidad Pública?

Fecha de Publicación : 21/11/2025

Hoy, tu propiedad se encuentra en un sector específico, pero… ¿Y si a futuro tu entorno requiere caminos o servicios justo donde está ubicada? Para saberlo necesitarás este certificado.

Personas revisan un plano

Otro documento que forma parte de un Estudio de Título es el Certificado de Afectación a Utilidad Pública.

Y es fundamental, pues con él sabrás si a futuro deberás venderlo o no en caso de que haya obras relacionadas con el municipio o nuevos caminos.

En este artículo hablaremos de los dos tipos de certificado: el que solicita a la municipalidad y el que se pide al Ministerio de Obras Públicas (MOP).

¿Para qué sirve el Certificado de Afectación a Utilidad Pública municipal?

En él se detalla si una propiedad podría ser expropiada conforme al Plan Regulador de la comuna para proyectos como áreas verdes u otros, lo que debes revisar en la Dirección de Obras de la municipalidad.

Esta información es importante para:

  • conocer la situación de un terreno si estás pensando en comprarlo o venderlo, o
  • facilitar la solicitud de permisos de edificación (si está la posibilidad de que sea expropiado, es difícil que te dejen construir).

¿Cómo solicitarlo?

Puedes hacerlo en línea (a través del sitio web de la municipalidad) o de manera presencial, en la oficina de Dirección de Obras o Catastro de la municipalidad donde se encuentra tu terreno.

Debes llevar el número de rol de la propiedad o su dirección.

El costo varía entre cada municipalidad. Por ejemplo, en Santiago centro cuesta 0,15 UTM ($10.430 aprox. a noviembre de 2025).

¿Y qué es el Informe de No Expropiación del MOP?

Es un documento que entrega la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas para saber si está la posibilidad de expropiación por obras viales (es decir, la construcción de caminos públicos nacionales y/o regionales).

Pueden solicitarlo personas naturales y jurídicas con los siguientes documentos:

  • Certificado de avalúo de la propiedad emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Fotocopia simple de la inscripción de dominio o escritura pública de la propiedad.
  • Croquis de ubicación o fotocopia del plano de la propiedad, que indique la distancia asociada a los puntos de referencia importantes en el sector y kilometraje de ubicación de la propiedad en relación con la ruta.
  • Opcional: Certificado de Informaciones Previas emitido por la Dirección de Obras Municipales (DOM) correspondiente.

El trámite es gratuito y puede hacerse en línea desde el sitio web: https://vialidad.mop.gob.cl/informe-de-no-expropiacion/. Además, en esa página puedes encontrar más información sobre el proceso.

Uno nunca sabe cómo cambiará el entorno a futuro, por eso es fundamental asegurarse con este documento. Y si aún no tienes tu terreno, ¡ven a buscarlo a PortalTerreno.com

Fuentes

  • Certificado de Afectación a Utilidad Pública, sitio web de la Municipalidad de Santiago.
  • Informe de No Expropiación, Dirección de Vialidad, sitio web del Ministerio de Obras Públicas.
  • Imagen del certificado: https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/5.4-C.U.P.pdf
  • Foto principal: Ahmet Kurt, Unsplash.